Film Boliviano - Mi Socio
Mi socio es una película dramática boliviana de 1982 dirigida por Paolo Agazzi.Con varios reconocimientos a nivel internacional Premio Catalina de Oro Festival de Cartagena, Colombia, 1983; Premio al Mejor Actor Protagónico Catalina de Oro Festival de Cartagena, Colombia, 1983; Mención de Honor, Festival de La Habana Cuba,1983; Premio Kantuta de Plata Festival Llama de Plata, La Paz, Bolivia 1983.
La banda sonora está compuesta por Alberto Villalpando e interpretada por Gerardo Arias, 1ª voz del grupo Savia Andina.
En 2009 la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lanzó una campaña publicitaria que retoma a los personajes 25 años después de la película recorriendo las carreteras de Bolivia.
Don Vito, camionero originario de la zona occidental ante la obstinación de Brillo, lustrabotas nacido en el Oriente, decide llevarle a La Paz como ayudante. La antipatía de uno al otro es el eje de la rueda que constituye el guión y que recorre los viejos anhelos de la integración entre las diversas regiones, costumbres y culturas del país.
El viaje que realizan los personajes, es una travesía que permite descubrir a lo largo de su rrecorrido las distintas facetas de los personajes, al final la "sociedad" producto de un intercambio de favores se transforma en amistad. El viaje es un un oportuno motivo, para mostrar las hermosas regiones y los diversos climas de Bolivia.
Protagonistas: David Santalla, Gerardo Suarez, Guido Alvarez, Guillermo Aguirre, Hugo Pozo, María Luisa Mercado.
Música de fondo: Mi Socio (Música de Alberto Villalpando, interprete Gerardo Arias y Savia Andina) Hace alusión al nombre del cacharro o camión viejo – destartalado – un Volvo que sigue rodando
El Camionero (Música e interprete Gerardo Arias), hace alusión a las rutas de Bolivia, ayudante, camión y camionero.
“Mi Socio” es una producción cinematográfica boliviana, que ha causado una grata impresión en el ámbito nacional e internacional, que le ha permitido ganar muchos lauros y premios y de manera personal se trata de una película que antes no lo había visto pero si escuchado que era muy buena película, entonces aprovechando los conocimientos ya adquiridos dentro la carrera he querido no solo ver la película por verla, mi objetivo ha sido observar el mensaje que nos quiere dar el o los autores y productores y aprovechando la observación tratar de escribir o describir los acontecimientos y efectuar una evaluación y conclusiones sobre el contendido del mismo.
Socio.- Persona asociada con otra u otras para algún fin. 2. Individuo de una sociedad, o agrupación de individuos. Capitalista. Persona que aporta capital a una empresa o compañía, poniéndolo a ganancias o pérdidas. Industrial. Persona que no aporta capital a la compañía o empresa, sino servicios o pericia personales, para tener alguna participación en las ganancias.
Alguna localidad altiplánica – Aparentemente El Alto
Características: Zona barrial (con barro), gente de condición humilde de pollera, vestimenta de las personas en el lugar propia de las personas inmigrantes del campo a la ciudad o centro poblado, con mezcla de nativos y con actividad rústica comercial o feria comercial comunal, el calor humano que se ve es triste e indiferente; sin embargo en ese ambiente Don Vito le demuestra al “Brillo” un afecto tierno al extremo de comprarle un perro.
Escena 2
Actividad laboral: mecánico, se observa un comercio informal de heladeros, panaderos, y un fotógrafo ambulante instantáneo, se observa vehículos de transporte interdepartamental de carga y pasajeros.
La estenografía se desarrolla en un ambiente poblacional y carretero propio de los llanos orientales de Santa Cruz donde la vegetación es verde, abundante y frondosa.
En un poblado no identificado hace una transacción o contrato de transporte de huevos, por la cual recibe un anticipo que le servirá para su gasolina y su “tapeque” (comida), inmediatamente se traslada a otro poblado, donde reclama con una persona por un ayudante que viaje con él hacia la ciudad de La Paz, ante esto el interlocutor le dice que no hay y que va a buscar, momento en que aprovecha para un lustre y momento en que conoce al “Brillo” un pelado camba, con un semblante triste, que escucha y ve que el amigo de Don Vito que debía conseguirle un ayudante le hace un gesto negativo, ante esto el niño le pide al camionero que le lleve a la ciudad de La Paz, pero le niega porque es un pelado (niño), insiste el niño indicando que iría como ayudante, la replica es nuevamente una negativa porque para ser ayudante es muy pelado.
Paisaje rural con serranías medias o relieve topográficamente de media altura, carretera interdepartamental asfaltada de dos carriles, se observa al cacharro de viaje hacia el interior del país, el conductor para el vehículo para que los ocupantes vale decir Don Vito y el Brillo puedan bajar y hacer sus necesidades biológicas, momento en que el pequeño perro cruza la calzada a la cual el Brillo sin tomar precauciones va tras el perro y es atropellado por otro vehículo.
A esto Don Vito que le había tomado cariño al Brillo demuestra un sentimiento de dolor intenso e impotente de hacer nada más que tomar al niño en sus brazos bajo una enorme tristeza y acongojamiento doloroso.
El accidente hace que Don Vito remonta su pensamiento a recordar a los días y circunstancias en que conoció al Brillo.
Escena 4
Se trata de una población oriental, donde se realiza una actividad comercial de transporte de huevos, por la modalidad de encomienda, la falta de su ayudante que probablemente era un kolla porque así lo manifestó don Vito, este le demuestra un gran cariño al camión, otro colega que le manifiesta de manera bromista que le va a ganar en llegar a la ciudad de La Paz y don Vito le replica que le apuesta que llegará antes y sino pagará veinte cervezas.
El brillo se ofrece como ayudante y don Vito replica que es muy pelado (niño); pero el insiste en ir La Paz, don Vito incite en que no, lo que le obliga al niño a colarse o viajar de polizón (pasajeros clandestinos) hasta el momento en que brillo aparece llamando la atención al camionero en plena marcha obligándolo a una parada y el chofer vociferando palabras grotescas llama la atención al muchacho, finalmente acepta que el niño continúe el viaje con él .Ya en la cabina durante la conversación aclaran el origen de sus nombres.
Brillo: por lustrabotas
Vito: por el cacharrito o volvito
Se da a entender que el cacharrito es propiedad de don Vito y que tiene llantas nuevas y que el niño no va a la escuela porque su madre ha muerto.
El niño quiere ir a La Paz porque su hermano mayor, antes de que muera su madre fue al cuartel de La Paz
Don Vito supone que el niño tiene plata porque el no le dará nada hasta llegar a su destino, dentro de el manifiesta recurrir a su plata de brillo por necesidad y en la mente de brillo manifiesta tener guardado.
Durante el trayecto se observa diferentes curiosidades, pero lo que más llama la atención es la zafra (cosechadores de caña).Llegan a un caserío donde detienen la marcha, donde se encuentra con una vieja amiga, doña Maria y doña Demetria, con quienes comenta el trabajo duro de la zafreros que tiene una mísera remuneración y los que pisan la coca que ganan 600 Bs.por noche.
También se observa como el niño extraña a su madre personificándola en una de las señoras y que si no hubiese muerto su madre, estuviese en la escuela
siguen el viaje hasta llegar a una cancha de gallos donde hace una apuesta y pierde ,luego emprende nuevamente su viaje hasta llegar a un puesto de ventas donde el conductor se sirve su merienda y no comparte con el pequeño , y luego el viaje continua hasta que se agoto el combustible y don Vito da ordenes a brillo para traer el combustible y cargar al volvo, en ese momento ocurre un incidente y don Vito menciona”LA LETRA ENTRA CON SANGRE”y prosiguen su viaje hasta llegar a una parada de camioneros donde inacertadamente don Vito nuevamente apuesta y vuelve a perder y luego se ve en la nesecidad de arrebatarle sus ahorros para sus deudas de juego.
Al día siguiente don Vito entra a bañarse al río y brillo aprovecha la oportunidad de ocultar su ropa para recuperar su dinero.De ahí ambos quedan molestos pero al final Vito y brillo llegan a un acuerdo en el que brillo estará encargado de administrar el dinero y designar a los gastos.
En el trayecto rumbo a Cochabamba, Vito tiene una reflexión sobre brillo y sus cualidades que en tan poco tiempo logro alcanzarle y reconoce haberse portado mal con él.
Finalmente llega a su casa de Cochabamba para llevar regalos a sus hijos y se encuentra con su esposa con quien tiene una discusión y se va .
En el camino le hacen una invitación al matrimonio de su ex novia donde el asiste con intenciones de un acercamiento con ella; pero luego conoce a otra muchacha con la logra sus propósitos carnales e impuros en el maizal.
Después todo en el viaje entran a un lugar donde se sirve alimento y bebidas donde le invita a brillo a comer mientras que el se dedica a la bebida y ahí empieza a relatar su vida pasada.
Al día siguiente en las carreteras hace la parada una señora comerciante de cebolla (llamada doña Sabasta) quien emprendió una pequeña conversación con brillo y surgió un cariño especial como de madre a hijo.al llegar a Oruro doña Sabasta le encargo a don Vito que cuidara del niño como si fuera su hijo y con un abrazo muy efusivo la señora se despidió de brillo diciéndole: no te vas a olvidar de mí.
Luego se retiran a tomar un api donde ahí tenía otra conquista. En la carretera el camión nuevamente se arruina y es llevado por un volvo donde brillo le presta a don Vito para el arreglo de la movilidad.
En la carretera de regreso a Santa Cruz, Vito recuerda ese lamentable accidente en el cual le dejo muchos gastos y en ese momento recordó que le dijo a brillo que sea socio de mi socio .Y en ese momento brillo dijo en su pensamiento que es muy lindo viajar, conocer más a nuestro país y dijo que si el es camionero será diferente a don Vito.
Ficha tecnica
Mi socio | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Título | Mi socio | ||||||
Ficha técnica | |||||||
Dirección | Paolo Agazzi | ||||||
Producción | Guillermo Barrios Raquel Romero Tita Sáez |
||||||
Guion | Paolo Agazzi Guillermo Aguirre Raquel Romero Óscar Soria |
||||||
Música | Alberto Villalpando | ||||||
Sonido | Gonzalo Veras | ||||||
Maquillaje | Marcel Antezana | ||||||
Fotografía | Héctor Ríos | ||||||
Montaje | Claudio M. Cutry | ||||||
Protagonistas | David Santalla Gerardo Suárez Guido Álvarez Guillermo Aguirre Hugo Pozo María Luisa Mercado |
||||||
Ver todos los créditos (IMDb) | |||||||
Datos y cifras | |||||||
País(es) | ![]() |
||||||
Año | 1982 | ||||||
Género | Drama | ||||||
Duración | 83 minutos | ||||||
Compañías | |||||||
Productora | Grupo Ukamau | CONCLUSIONES Escenografía: Ciudades y carreteras del oriente, valle y altiplano Vivencia Familiar de Don Vito: es una persona irresponsable con su esposa y sus hijos , es mujeriego, informal y poco hogareño Vivencia Personal Es una persona sociable, tiene varias amistades, es de regular estatura y de una edad media. Vivencia Económica: Todo el fruto de su esfuerzo lo gaste en sus apuestas y bebidas con sus amigos. Vivencia Laboral: Es una persona trabajadora, la cual sufrió bastante en su niñez trabajo de ayudante, minero, y por último camionero. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario